Independencia de México

Independencia de México


Introducción al movimiento:
La independencia de México es considerado como un movimiento histórico, ya que el objetivo principal era que México se liberara del gobierno español, que el país fuera un gobierno libre y soberano, del mismo modo donde pudiera ejercerse varios derechos, como libertad de expresión, prohibición de la esclavitud, oportunidades para que los mexicanos pudieran progresar libremente, entre otros.
Realmente no era necesaria esa lucha, ya que los españoles ya no tenían recursos que explotar, ya no se iba a poder pagar los viajes que se hacían a nuestro país, entre varios de esos factores que afectaron al gobierno de Nueva España ocasionarían que los españoles regresarían a su país, pero el pueblo no quiso esperar. El movimiento histórico inicia estrictamente hablando, el 16 de septiembre de 1810 cuando Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.
Fue un movimiento intrascendente ya que de nada sirvió toda esta lucha, ya que hoy en día el país sigue en lo mismo, hay represiones en nuestro país, no se ejercen algunos derechos que se establecen en la constitución, etc.
El período histórico de la independencia de México empieza el 16 de septiembre de 1810 cuando Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. La idea detrás de este movimiento revolucionario era liberarse del gobierno español y dejar de ser un virreinato ya que se deseaba un México, donde fuera un país libre y soberano en el cual haya varios derechos y obligaciones para el bienestar del pueblo, donde hubiera mejores condiciones de vida para sus habitantes. Esta etapa da fin a la llamada época colonial mexicana.

"Héroes de la patria"

Miguel Hidalgo y Costilla
Resultado de imagen para miguel hidalgo

(1753/05/08 - 1811/07/30)

Sacerdote e insurgente mexicano

Miguel Hidalgo nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato.


Fue el segundo hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla y de Ana María de Gallaga, ambos descendientes de una familia gallega. Sus tres hermanos fueron José María, Manuel Mariano y José Joaquín.

Cursó estudios en el Colegio de San Nicolás donde llegó a ser rector, en la ciudad de Valladolid (actual Morelia).


Además del español, habló francés, italiano y latín, también dominaba purépecha, otomí y náhuatl.

En el año 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hace cargo de la parroquia de Dolores, en Guanajuato.

Se preocupó en mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias de loza y ladrillos.

Procreó cinco hijos: Agustina, Mariano Lino, María Josefa, Micaela y Joaquín, a quienes reconoció como tales.

En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era reunir un congreso, para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII, preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país. Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde se reunió con Ignacio Allende.

El Grito:
El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, lanzó el llamado Grito de Dolores que inició la revuelta y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de 40.000 mexicanos. Tomaron Guanajuato y Guadalajara, pero no consiguieron llegar a la ciudad de México.


El día 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas. Escapó hacia Aguascalientes y Zacatecas, pero fue capturado y condenado a muerte.

Miguel Hidalgo y Costilla murió sentado en un banco, con la mano en el corazón, los ojos vendados y un crucifijo en el patio del antiguo Colegio de los Jesuitas en Chihuahua. No murió, a pesar de las dos descargas del pelotón, por lo que el teniente al mando ordenó a dos de sus soldados disparar a quemarropa sobre su corazón acabando así con su existencia. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.

Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor.

El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra en México el Día de la Independencia.



Ignacio Allende 
Resultado de imagen para ALLENDE

(1769/01/21 - 1811/06/26)
Ignacio Allende nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato.

Sus padres fueron María Ana de Unzaga y el español Domingo Narciso de Allende. Se crio en el seno de una rica familia dedicada al comercio y a la agricultura.

Cursó estudios en el Colegio de San Francisco de Sales donde conoció a los hermanos Aldama, quienes, también destacarían en el movimiento independentista.

Su carrera militar se inicia en 1795, cuando por la necesidad de establecer un cuartel militar en San Miguel el Grande se autorizó la integración del Regimiento Provincial de Dragonesde la Reina en la región. Allende fue nombrado teniente y ratificado por despacho real en febrero de 1796.
En enero de 1801, el virrey Félix Berenguer de Marquina lo nombró teniente del Cuerpo de Granaderos, bajo el mando del general Félix María Calleja, trasladándose al norte de la Nueva España.
En 1802, contrajo matrimonio con María de la Luz Agustina de las Fuentes, fueron padres de tres hijos: Indalecio, José Guadalupe y Juana María.

Líder e iniciador del movimiento de Independencia de México:
Conoció al cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla y promueve la organización de varios centros insurgentes; el de mayor importancia fue el de Querétaro. En un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de 1810 en la población de San Juan de los Lagos, que sería encabezado por Allende y Aldama. La detención del corregidor Domínguez, obligaron a que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en la Villa de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, decidieran convocar de manera inmediata al levantamiento en contra del dominio español, iniciando el movimiento de independencia.


Entró en contacto con miembros de grupos liberales y masones, así como con oficiales del ejército colonial que coincidían con los ideales de libertad e independencia. Al retornar a San Miguel en 1808, participa en reuniones de conspiradores. En 1809 intervino en la conspiración de Valladolid, promovida por los militares José María Obeso y José Mariano Michelena, pero fue descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende logró escapar.

Juan Aldama
Resultado de imagen para aldama
(1774/01/03 - 1811/06/26)
Juan Aldama nació el 3 de enero de 1774 en San Miguel el Grande (actual San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato).
Hijo de Domingo Aldama y María González.
Hermano de Ignacio Aldama

Cuando comienza la guerra de Independencia, era capitán del regimiento de caballería de las milicias de la reina en su pueblo.

En 1809 toma parte en la conspiración que en Valladolid dirigieron García Obeso y Michelena.

Junto a su hermano Ignacio participó en las juntas secretas de Querétaro en 1810 en la casa del corregidor Domínguez, y en las de San Miguel.

El 10 de septiembre de ese mismo año, la conspiración de Querétaro es descubierta por denuncia de el capitán Joaquín Arias de Celaya. El 13 de septiembre hubo otra denuncia, en la que se implicaba como conspiradores a los hermanos Emeterio y Epigmenio González, así como al corregidor Domínguez, de Querétaro. Este se percató y ordenó registrar las casas de los hermanos González, en busca de armas.

La esposa del corregidor, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, avisa a Ignacio Allendeenviando un correo a San Miguel. El enviado de la corregidora informó al capitán Juan Aldama que la conspiración había sido descubierta. Aldama se entrevista con Miguel Hidalgo y Allende. Los tres llegan a la conclusión de que había que adelantar el movimiento. En la madrugada de ese día, 16 de septiembre de 1810Hidalgo mandó llamar al pueblo mediante un rebato de campanas y así se inicia la revolución. El 17 siguiente, se nombra una junta directiva en San Miguel el Grande, Aldama fue presidente, siendo el primer gobierno de los insurgentes.

Juan Aldama fue ascendido al grado de teniente general, grado con el que participó en las desastrosas batallas de Aculco y Puente de Calderón, en 1811.

Tras la derrota sufrida por contra los realistas de Calleja, se inició la retirada hacia el norte, acompañando Juan Aldama a los cabecillas, hasta Acatita de Baján, en donde todos fueron aprehendidos, por la traición de Elizondo. Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes fueron remitidos a la ciudad de Chihuahua, donde el tribunal militar debería juzgarlos por rebeldía.

Fue sentenciado a morir y fue fusilado el 26 de junio de 1811 en compañía de AllendeMariano Jiménez y Manuel Santa María.

Su cabeza fue enviada a la Alhóndiga de Granaditas para que fuera exhibida colgada.

Hasta el 30 de mayo de 2010, sus restos reposaron en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México.

Mariano Abasolo
Resultado de imagen para abasolo
(1783/03/29 - 1816/04/14)
Nació el 29 de marzo de 1783 en Dolores (actual Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional), Guanajuato.
Hijo de José Abasolo y de Mariela Outón. Fue criado en el seno de a una rica familia de hacendados.
Inició su carrera castrense ingresando en el Ejército colonial español.
En 1809, formó parte de una conspiración en la ciudad de Valladolid (hoy Morelia, en el estado de Michoacán), en la que participaron militares como José María García ObesoJosé Mariano de Michelena, José María Abarca e Ignacio Allende, entre otros.

El 16 de septiembre de 1810 se unió al sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, quien en esa misma jornada lanzó el denominado grito de Dolores en dicha localidad, inicio del movimiento independentista mexicano contra el dominio español. Siendo capitán, entregó las armas de su regimiento de Dragones de la Reina, que guarnecía la villa de San Miguel. Pronto fue ascendido en el escalafón de las tropas insurgentes, accediendo en octubre de ese año al grado de mariscal de campo, participando en la victoria del Monte de las Crucesa últimos de ese mes.

En enero de 1811, tras la derrota de las filas de Hidalgo en la batalla de Puente de Calderón, escapó hacia el norte después de renunciar al nombramiento de jefe de las tropas resistentes que ofrecido por Ignacio Allende.

El 21 de marzo, en Acatita de Baján (Coahuila), fue hecho preso junto a los destacados dirigentes independentistas HidalgoAllende y Juan Aldama. Fueron conducidos a la ciudad de Chihuahua, y ejecutados los insurgentes, Ignacio Allende y Miguel Hidalgo y Costilla aunque Abasolo salvó la vida gracias a las influencias de su esposa, María Manuela Taboada, resultando condenado a cadena perpetua por el virrey Francisco Javier Venegas. Fue trasladado en 1812 al castillo de Santa Catalina, en Cádiz, España, donde permaneció hasta su muerte, por tuberculosis pulmonar, el 14 de abril de 1816.


Josefa Ortíz de Domínguez 
Resultado de imagen para josefa

(1768/09/08 - 1829/03/02)

Se cree que nació el 8 de septiembre de 1768 en Valladolid hoy Morelia, Michoacán, aunque no se ha podido determinar el lugar exacto.

Hija de Manuela Téllez-Girón y Calderón, y de Pedro Ortiz, capitán del regimiento de Los Verdes. Su progenitor fue asesinado cuando Josefa era niña y su madre falleció poco tiempo después.

Cursó estudios en el Colegio de San Ignacio de Loyola o de las Vizcaínas.
El 23 de enero de 1791 contrajo matrimonio con el corregidor de Querétaro, licenciadoMiguel Domínguez, por lo que recibió el apodó de 'la Corregidora'.

En el año 1810 conoce al cura Miguel Hidalgo y Costilla y al capitán Ignacio Allende, a los que informó del desarrollo de la conspiración en Querétaro. Los realistas descubrieron donde se guardaban las armas para la sublevación de octubre, entonces Josefa persuadió a sus compañeros para que adelantaran la proclamación de la independencia al mes de septiembre.

Fue hecha prisionera y recluida en el convento de Santa Catalina de Siena durante tres años. Liberada de la prisión, fue objeto de condecoraciones y títulos que rechazó de manera enérgica. Se afilió a grupos liberales radicales simpatizantes de las logias yorkinas.

Durante el imperio de Agustín de Iturbide, éste intentó hacer dama de honor a Doña Josefa Ortiz de Domínguez, cargo que declinó por no estar de acuerdo con el imperio.
Josefa Ortiz falleció a causa de una pleuresía el 2 de marzo de 1829 en la Ciudad de México. Sus restos fueron exhumados y llevados con grandes honores a Querétaro, donde reposan.


Leona Vicario
Resultado de imagen para leona vicario

(1789/04/10 - 1842/08/21)

Leona Vicario nació el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México.

Hija única de Gaspar Martín Vicario, comerciante español, y de Camila Fernández de San Salvador, de Toluca.

Como sus padres murieron muy pronto, quedó al cuidado de su tío, Agustín Pomposo Fernández.
Conoció al estudiante Andrés Quintana Roo, del que se enamoró. Su tío no permitió el matrimonio por las ideas revolucionarias del joven. Leona tenía las mismas ideas por lo que, cuando este se unió a los insurgentes, después del rechazo de su boda, le enviaba noticias desde la capital a los campos.

Conocida como “La mujer fuerte de la Independencia”, se la considera la primera periodista del país. Desde el inicio de la Guerra de Independencia, se unió a los insurgentes.

Escribió para los diarios El Ilustrador Americano, El Semanario Patriótico Americano y el Federalista.

Leona Vicario fue quien dio la noticia en México de que los insurgentes acuñaban moneda propia, y gastó todo su patrimonio para ayudar a los insurrectos, a quienes enviaba noticias por medio de heraldos secretos, haciendo llegar a los conjurados dentro de la capital los informes que Quintana Roo le enviaba de regreso
En 1813 fue descubierta y denunciada como conspiradora y su tío la internó en el convento de Belén de Las Mochas, de donde la sacaron algunos correligionarios, disfrazada y sobre un asno.

Se casó con Andrés Quintana Roo y acompañaron a las tropas de José María Morelospadeciendo peligros y penurias.

En 1818, dio a luz a su primogénita, en el interior de una cueva, año en que fueron apresados y confinados en Toluca, donde residieron hasta 1820. Regresaron a la ciudad de México y tras el triunfo de la independencia en 1822, les fueron devueltos parte de los bienes que les habían sido confiscados.

Leona Vicario falleció el 21 de agosto de 1842 en la Ciudad de México.

El 25 de agosto de 1842, cuatro días después de su fallecimiento, se la declaró Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria.













Comentarios